domingo, 19 de enero de 2014


HISTORIA DEL NORMALISMO






La historia de las escuelas Normales a partir de 1921, ha presentado cambios muy importantes para la carrera Normalista basados en las Políticas educativas de acuerdo a los proyectos de Educación Nacionalista, Rural, Socialista, Unidad Nacional,  Reforma, descentralización , modernización y los retos actuales del Normalismo.

La formación del profesor de primaria a partir de 1921 ha tenido dos momentos claves que han influido en su preparación: El maestro rural, misionero, comprometido con una concepción humanista y social de la profesión docente. El otro momento es cuando se le otorga a los estudios normalistas el nivel de Licenciatura cambiando este panorama con un gran número de asignaturas y el excesivo énfasis en las disciplinas teóricas y especulativas .

Las Instituciones formadoras de docentes en el medio urbano y rural presentan un desarrollo diverso que en algunas ocasiones se unifican a través de sus planes de estudio. Teniendo periodos gloriosos, pero también de crisis .en ellas se reflejan los problemas políticos, económicos y sociales del país que van modificando las políticas educativas de acuerdo a los intereses e ideologías gubernamentales.



Una de las actividades prioritarias de los regímenes del periodo 1920-1934, fue la de educar a la población rural con la idea de trasformar desde abajo la estructura agraria del país , ante la imposibilidad de atacar directamente al gran terrateniente que aún poseía poder económico y político local , el Estado Mexicano utilizo las escuelas normales rurales , las primarias rurales y las misiones culturales como elementos difusores de ideas nuevas en el campo .

La generación de los primeros maestros rurales que llevaron sus enseñanzas a los lugares más apartados del país intercambiando experiencias ayudando a homogeneizar criterios pedagógicos, luchando por la unificación de los grupos marginados, fueron elementos difusores de la cultura nacionalista quienes tienen una gran red académica que fundó las bases de la educación rural, al tener el conocimiento de la región y la gran diversidad étnica del país en base a sus experiencias que habrían de perdurar durante varias décadas .Su radio de acción no, solo fue a nivel nacional, sino que el prestigio de las obras pedagógicas de estos maestros y sus discípulos trascendieron fronteras y tiempos .

Las escuelas normales rurales, junto con la escuela rural, son una de las mejores creaciones de la Revolución Mexicana. Forman parte de aquella educación rural que en sus mejores tiempos fue el orgullo de nuestros más auténticos maestros y despertó el interés y la admiración de los más destacados educadores de otros países como en el caso del educador John Dewey, que visito la Escuela Normal Rural de San Antonio de la Cal, Oaxaca quedando sorprendido por la originalidad de la organización y su funcionamiento. 
Con la fundación de la Secretaría de Educación el 20 de Julio de 1921, se da un cambio trascendental a la educación, como instancia que se encargara de regir a la educación en todo el país a través de la Federalización, sin lesionar la soberanía de los Estados, bajo la dirección de José Vasconcelos durante el Gobierno del General Álvaro Obregón.

 Vasconcelos impulsó el Proyecto de Educación Nacionalista de la unificación Social, Ideológica, Educativa y Cultural para el momento que se vivía y el compromiso que se tenía con la Revolución Mexicana de dar educación al mexicano. La educación, según Vasconcelos, no era tan solo para el habitante de la ciudades, son también para que los que vivían en el campo, el pensaba "que el indígena no debía de ser exterminado ni recluido en reservaciones, sino que debía de ser integrado al desarrollo social, puesto que no consideraba al campesino como un ser falto de inteligencia.

En el medio rural sobresalen las Instituciones que fueron las encargadas de la instrucción en el campo:
  • La escuela rural.
  • Misiones Culturales
  • Las escuelas normales rurales.
  • Escuelas Regionales Campesinas
 Para Vasconcelos esta estructura educativa permitía abarcar a amplias capas sociales. Aunque en los hechos existían un gran abismo entre las propuestas políticas y la realidad socioeconómica en las que pretendían implementar... instrumento una ideología sustentada en dos objetivos fundamentales: El primero pretendía convertir al pueblo mexicano en un pueblo culto. El segundo busca lograr el mejoramiento económico mediante la formación técnica y la enseñanza de conocimientos prácticos.
El trabajo del maestros rural se centraba en tres actores: niños, adultos y comunidad, el profesor debería de tener una formación con las características siguientes:
  • Saber leer, escribir y contar
  • Tener cierto adiestramiento en el arte de enseñar
  • Vivir en el lugar donde trabaja
  • Enseñar por las noches a los adultos
  • Trabajar para el mejoramiento de la comunidad en todos sus aspectos
  • Ser lideres sociales del pueblo
La escuela rural mexicana es una creación original, Se diferencia profundamente no sólo de los sistemas educativos que le antecedieron en su país, sino de los que por aquel entonces (1922) existían en otros pueblos .Esa diferencia consistía principalmente en la concepción del problema educativo, pues mientras allá de consideraba como área de la acción escolar sólo al sector infantil, nuestra escuela considera en su programa a la comunidad entera.
EL NORMALISMO Y LA UNIDAD NACIONAL

Luis Sánchez Portón Secretario de Educación Publica reorganiza el Sistema Educativo Federal y unifica la enseñanza. Crea el Departamento de Enseñanza Normal y Mejoramiento Profesional del Magisterio "este Departamento dirige la Escuela Nacional de Maestros, las Normales Rurales, tiene ingerencia en las federalizadas de algunas capitales de los Estados y se propone coordinar técnicamente toda la Educación Normal del país"

A fines de 1942, la educación socialista había adquirido un contenido distinto a lo que la reforma del 1934 había establecido. Paulatinamente va perdiendo fuerza por el cambio ideológico gubernamental que repercute en el Sistema Educativo quien llevo a cabo en 1943 la federalización para lograr establecer el principio de unidad nacional.

En febrero de 1944 se instaló la Comisión Revisora y Coordinadora de Planes Educativos, programas y textos escolares. Para Jaime Torres Bodet ,Secretario de Educación Publica los grandes elementos que deberían guiar a la educación era la paz, la democracia y la justicia social. Convoca en Marzo el Primer " Congreso De Educación Normal " en Saltillo, Coahuila. Primero en su genero de ese tipo de educación. "En cuanto a las normales, el congreso de Saltillo estableció entre otras cosas: 

  • Lograr la unidad nacional;
  • Afirmar la democracia, junto con los ideales de cooperación, solidaridad y justicia para la humanidad;
  • Crear la escuela mexicana, con la aplicación de conocimientos científicos y pedagógicos universales a la realidad del país"
El Sindicato de Trabajadores de la Educación Mexicana (SNTE) convoco en 1945 a una conferencia pedagógica con el propósito de estudiar la teoría de la escuela mexicana y los problemas de legislación educativa a la cual asistieron los delegados de la mayoría de los Estados. La conferencia reafirmo los objetivos de la educación mexicana proponiendo entre otras cosas el bachillerato para la preparación de los maestros.

El segundo congreso nacional de educación normal se lleva a cabo del 30 de noviembre al 7 de diciembre de 1945 en Monterrey asistieron representantes de los departamentos de la SEP y de otras Secretarias así como representantes del SNTE, y la mayoría de los representantes de los gobiernos de los Estados y Territorios.

De entre las ponencias que se presentaron se vio la necesidad de fundar escuelas Normales urbanas y rurales como lo expreso el trabajo presentado por Judith Rivera de Rangel de sembrar la República de Escuelas Normales ya sean urbanas o rurales, según lo exija el medio especial que se trate remediar, que sean capaces de identificarse con el elemento humano que van a tener, con el medio físico en el cual van a actuar ,con comodidad espiritual que les permita hundir sus raíces en un determinado sitio y sentirse libre el pensamiento para poder trabajar bien .

Se planteo también por el Profesor Pedro Romero O. la formación de un nuevo tipo de Maestro Normalista que fuera un elemento seguro de afirmar nuestra nacionalidad, educador amante de su escuela y de su profesión que nada tiene de apostólica, ni de prédica, sino al contrario, tiene mucho de actividad creadora, competencia, capacidad, responsabilidad, satisfacción y de lucha que lleva alegrías y tristezas .


"Se recordó entre otras cosas que el país contaba con 24 escuelas urbanas para profesores, establecidas en las capitales de los estados; 10 escuelas normales rurales y 2 normales superiores una en México y la otra en Monterrey Nuevo León"

Uno de los acuerdos a que se llegó es que las Escuelas Normales debían constituir centros abiertos a la discusión positiva de los problemas inherentes a la transformación de los pueblos de América, superando así el hermetismo, el aislamiento y la insensibilidad frente a la realidad y a la urgencia de consolidar en cada país la Unidad Nacional.

En las Juntas Nacionales de Educación Primaría (1953) y Educación Normal (1954), se llega a la conclusión de la que la Educación Nacional se encontraba en una gran crisis por la falta de planeación, dirección y programas adaptados a las nuevas condiciones del país. Por lo que era necesario realizar cambios en los distintos niveles educativos.

Ante los cambios que se implantaron en las escuelas primarias fue necesario transformar los programas de las escuelas formadoras de docentes , se unificaron los planes de estudio de normales urbanas y rurales; se introdujeron programas de acuerdo a la unidad nacional dándole mayor importancia a los contenidos pedagógicos. Los planes de estudio que se organizaron en este periodo estuvieron vigentes durante 15 años.




Violación de niña de 6 años en escuela primaria, por parte de otros 4 menores, alarma a padres en Culiacán

Noviembre 22 de 2013 - 19:16 De revista, México, TIEMPO REAL, Último minuto - 43 comentarios  

Una niña de seis años fue violada por cuatro alumnos de sexto grado de la escuela primaria a la que asiste en Culiacán, Sinaloa. Sin embargo, los menores de 11 años de edad, no serán sancionados hasta que concluyan las investigaciones, informó la Secretaría de Educación Pública y Cultura del Estado (SEPyC).
 El hecho ocurrido hace dos semanas en el colegio privado Las Torres fue denunciado por los padres de la víctima, quienes explicaron que se percataron del asunto luego de que la niñera de la menor notara heridas en sus partes íntimas mientras la bañaba. 
De acuerdo con el diario local Línea Directa, la pequeña contó que a la salida de la escuela se dirigió al baño (que no estaba vigilado por el personal del plantel) en donde fue interceptada por cuatro niños de 11 años, dos de los cuales la retuvieron mientras uno más realizaba la agresión y otro más vigilaba la puerta. 
“Nosotros, el mismo jueves que nos comentó esto, la llevamos con un doctor. El doctor la revisó y nos dice que sí coincide el daño que ella traía con la versión de la niña y que una niña de esa edad no tiene la imaginación ni la magnitud para expresarse de la manera que ella lo hacía. Nos dicen que esto ya le corresponde al DIF,  de todas formas interpusimos una denuncia. La misma directora tomó fotografías de los niños de sexto año para que la niña reconociera quiénes fueron los agresores, los reconoció inmediatamente”, dijo el padre al periódico. 
Tras algunos días de hermetismo, Francisco Frías Castro, titular de la SEPyC en Sinaloa, se reunió con padres de familia del colegio. Les dijo que los menores señalados no serán suspendidos de la escuela hasta que se concluyan las investigaciones, las cuales quedan en manos de los directivos de la primaria, así como de  Procuraduría de la Defensa del Menor del DIF Sinaloa y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).

 La SEPyC, informó el funcionario, tendrá injerencia en el asunto al deslindar responsabilidades del personal académico, aunque la autoridad local dijo que la escuela podría ser sancionada por omisiones. Estas investigaciones podrían concluir en los próximos ocho días.
 Pese a la indignación de los padres por la permanencia de los supuestos culpables en la escuela, Frías Castro sostuvo: ”Imagínense que ahorita nosotros dijéramos: ‘separen a los niños’ y luego que Derechos Humanos o  la Procuraduría del Menor nos diga: ‘Pues resulta que de acuerdo a las investigaciones no fueron todos los niños, o fue uno, o fueron dos y ustedes agarraron parejo’. Entonces, díganme en qué condición queda la autoridad educativa que decide algo así. Entonces nosotros somos respetuosos del Sistema Jurídico Mexicano que nos obliga a actuar cuando existe una resolución”, expuso la prensa local.
 Por su parte, el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Juan José Ríos Estavillo, reconoció que si bien es cierto que los agresores no son sujetos de sanciones penales, ante los derechos humanos sí hay competencia.
 “Nosotros tenemos que entrar a identificar estas vertientes, y lo haremos a través del programa de atención a víctimas, y por otro lado, en análisis, la investigación que tenemos que generar que la autoridad de gobierno deslinde, no nada más posibles sanciones administrativas , sino que también se fijen elementos de corrección y elementos que nos garanticen a toda la sociedad que estos hechos no pueden volver a ocurrir, independiente de que todavía no se juzga, es decir, que por una acción de prejuzgamiento sea roto el equilibrio por una conducta cometida por menores de edad”, dijo Las autoridades del plantel se negaron a dar su versión de los hechos, según el diario El Debate, argumentando que no tienen pruebas de los hechos

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/22-11-2013/823146

miércoles, 15 de enero de 2014

CRITICA DOCUMENTAL  "DE PANZAZO"

http://www.youtube.com/watch?v=i4BbdUds90s
Este documental habla sobre la problemática que enfrenta la educación y cuáles son las posibles culpables de esta situación.
Para esto se comienza juzgando la mala calidad de la labor docente, sin tomar en cuenta que todavía existen profesores de calidad con un alto nivel de responsabilidad y ética. Además de que la educación no solo se imparte por medio de la escuela sino también de la familia, y mientras ellos no aporten un poco de su tiempo en sus hijos nunca se podrá lograr una buena educación como es lo que siempre se ha querido.
El problema aquí y siempre, ha sido...
https://mega.co.nz/#!QolnALLZ!R7z2UV11oB--S4-9_3tdiFoTxnIv9u5zswh5xYAXc0o
LA IMPORTANCIA DEL DOCENTE, LOS DOCENTES ACTUALMENTE & LA RELACIÓN CON LA RIEB



La educación es una parte fundamental para la formación de las personas, pero, alguna vez se han llegado a preguntar ¿Quién es el emisor de tales saberes para la sociedad dentro del ámbito educativo?, el profesor o docente es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien especializado en una determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte. Además de la transmisión de valores, técnicas y conocimientos generales o específicos de la materia que enseña. Parte de la función pedagógica del profesor consiste en facilitar el aprendizaje para que el alumno (estudiante o discente) lo alcance de la mejor manera posible. Entonces, ¿Qué importancia tienen los docentes?, ¿Se les da el apoyo necesario para obtener mejores resultados de tales docentes? A continuación se abordara el tema con el cual llegaremos a una conclusión.

También se abordarán diferentes aspectos sobre este tema de los docentes, el cual se dice que con el tiempo la educación ha ido mejorando así mismo sus métodos de enseñanza y por sobre todo los decentes. Los docentes son pieza clave en la educación y este tema habla precisamente de eso, ¿Cómo han ido cambiando los docentes?, No solo porque ahora ya manejan las tecnologías si no porque actualmente también sus métodos han sido mejorados. Esto es un gran avance y en este ensayo hablaremos más detallado sobre los nuevos tiempos y los nuevos docentes.
En el que la nueva reforma integral de educación básica tiene mucho que ver aquí. La RIEB busca la articulación de la educación básica entre los niveles de preescolar, primaria y secundaria, donde se lleva a cabo un seguimiento de contenidos para tener mejores aprendizajes en los alumnos. También lleva a cabo los planes y programas de estudio que se imparten en las escuelas para que los docentes se basen en estos para dar sus clases.

Por tanto, la reforma integral es esencial; ya que trae mejoras para la educación de México, como podremos ver más adelante la definición de esta, ¿Qué beneficios tiene? y  ¿Cómo se lleva a cabo?


https://mega.co.nz/#!Z8cCGYqY!EXWKU3CHrvJO3l4YHNqk1Vhrcc1PDTLqec2awQ45ULQ